viernes, 23 de noviembre de 2012

conoscan las 8 regiones de oaxaca (que belleza)


MIXTECA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Nombre del grupo étnico: Los Mixtecos
Localización: Oaxaca, Guerrero y Puebla                                                                                                               La región donde la civilización Mixteca es conocida como la región Mixteca. Este territorio se caracteriza por poseer altas montañas y valles estrechos con pequeños arroyos. Tres zonas forman la región Mixteca…Mixteca Baja: zona noroeste del estado de Oaxaca y sudoeste del estado de Puebla Mixteca Alta: noroeste del estado de Guerrero y oeste de Oaxaca. Mixteca de la Costa: corresponde ala Costa Chica, que es dividida entre los estados de Oaxaca y Guerrero.
LENGUA                                                                                                                                                                        
Lengua: Las lenguas que hablan son las siguientes: Mixteca, Amuzgo, Chocho, Nahua, Ixcataco, Popoloca, Mazateco, Cuicateco, Triqui, Zapoteco, Chatino y Otomangue. El idioma mixteco, o Tu'u̲n sávi (que en mixteco significa palabra de la lluvia) es la lengua del pueblo mixteco o ñuñu saví. Se trata de la cuarta lengua indígena por el número de hablantes en México, con un total de 446.236 individuos mayores de 5 años (en el año 2000, según el INEGI, que no contempla como indio hablantes a los menores de cinco años; la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas o CDI, calcula la población mixteco hablante en más de medio millón, que pone a esta lengua como la tercera más hablada en el país).
El área tradicional del habla mixteca es la región conocida como La Mixteca, un territorio compartido por los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero. Sin embargo, debido a la migración causada por la extrema pobreza de esta región, se ha extendido a los núcleos urbanos más importantes de México (especialmente en el Estado de México y el Distrito Federal), a ciertas zonas agrícolas como el Valle de San Quintín en Baja California, e incluso en Estados Unidos, donde las nuevas generaciones suelen ser bilingües, pero de mixteco e inglés.
Debido a la fragmentación del territorio mixteco, el idioma se ha separado en varios dialectos (seis según la CDI, más de treinta según el Instituto Lingüístico de Verano) (nombre con el que se conoce en México a SIL International) que a veces son ininteligibles entre sí.
      


RELIGION                                                    La religión mixteca daba culto a las fuerzas de la naturaleza, incluyendo la vida, la muerte y el más allá. Las deidades eran representadas con imágenes asociadas a la guerra, el sol, sacrificio humano, fertilidad, la lluvia, el viento, el aire, etc. El sol era la deidad más estimada. El hombre estaba obligado a equilibrar al hombre, la naturaleza y lo sobrenatural por medio de rituales. Algunas veces eran entregadas en sacrificio sangre de los oídos y lengua, y plumas de aves. Los sacrificios humanos y animales podían incluir la extracción del corazón.

TRADICIONES Y COSTUMDRES
“DIA DE MUERTOS EN LA MIXTECA  
Da inicio el 31 de octubre, en éste día los difuntos pequeños que murieron al nacer, hasta los 10 años, pero antes colocan un petate en el suelo en lugar de una mesa, que está tejido de palma , éste material se adquiere de las palmeras que miden aproximadamente 5 metros de alto , en el centro del petate colocan una vela que se coloca en sima de un trozo de maguey acompañada de una jícara de agua , la jícara se le conoce como “jícara de bule”, que tiene la forma de un circulo pero cortado a la mitad, posteriormente en la parte de enfrente colocan figuras como: el sol, la luna, Tláloc (dios del agua) etc. No utilizan imágenes de santos como normalmente se hace, al costado del petate colocan frutas como: caña limas, naranjas, plátanos, pan , el pan lo hacen idénticos a los animales que hay en la región, todo esto comienzan hacerlo a partir de la 9:00am para que a las 12:00 del día coloquen platos de comida que es: fríjol con salsa de huevo, se dice que los muertos comen la comida por medio del vapor que sale de los alimentos calientes, y alas 15:00 horas empiezan a hacer tamales los cosen en ollas de barro grandes de altura tiene aproximadamente 1 metro, ya que estén cocidos los sacan de la olla y los colocan en un chiquigüite esté producto es parecido al tenate pero es tejido con palma mas gruesa, después lo llevan a la altar en donde están las frutas y todo lo demás, las personas que hacen esto siempre tienen abierta su puerta en donde esta el altar, para que puedan entrar las almas de nuestros fieles difuntos.
El día 1 de noviembre, en este día llegan los que murieron de 11 a 110 años, a las 9:00 a.m. colocan tazas de chocolates, a las 12:00 del día ponen platos de molo de pollo ó guajolotes, tortillas embarradas de fríjol refresco, aguardiente etc., después agarran un cucú donde le echan braza de la lumbre para que después le depositen copal y lo colocan en el centro del petate. Artesanías: Los Mixtecos se caracterizan por una diversificada producción artesanal. Se manufacturan pozahuancos, jícaras, máscaras, jarcería, textiles en algodón y lana como: servilletas, cobijas, huipiles, morrales, ceñidores, refajo, bordados, camisas, cotones, rebozos y enredos de lana, cestería de carrizo y talabartería, cohetes, cuchillos, herrería, metates, escobas y sombreros finos de palma real, procedente del istmo y el resto de palma criolla recolectada en la región Conocimientos tradicionales (herbolaria): Los conocimientos tradicionales son: las fiestas, el carnaval, Navidad, Año Nuevo, Bodas, Nacimientos y los tradicionales cumpleaños.
Juegos y juguetes: Algunos juguetes de los mixtecos son los siguientes: Carritos de madera, muñecos de barro; y para las mujeres, tazas de barro, muñecas de palma, entre otros.
.
VESTIMENTA                                            Tipo de vestimenta: Su vestimenta es de manta con colores llamativos y unos medallones adheridos a la ropa.





GASTRONOMIA
   

Los cultivos más importantes son: maíz, trigo y frijol. En la Mixteca Alta, se elaboran tejidos de palma, algodón, lana, artículos de ixtle, cuero y barro. En la Mixteca Baja, hacen tejidos de palma; y en la Costa, elaboran objetos de barro, textiles en telares de cintura y panela.
 








COSTA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Océano Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8 por ciento de su superficie total. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos.
LENGUA
En la región de la Costa, se habla el amuzgo,  mixteco, chatino y zapoteco, también en Táucate, que se habla en Santa María Zacatepec, Ixtayutla y Santa María Ipalapa, respectivamente.
Detalló que el Amuzgo tiene  sus orígenes en la comunidad de Putla de Guerrero, el Chatino en Juquila y Nopala, mientras que el Zapoteco  en la parte alta de la región de los Loxichas.
En tanto, el mixteco, en la zona de Jamiltepec y San Pedro Tututepec, respectivamente, zonas que incluso cada vez se ha ido perdiendo. No obstante, el idioma mixteco, significa palabra de la lluvia, es la lengua del pueblo mixteco, trata de la cuarta lengua indígena por el número de hablantes.            
                                    VESTIMENTA                                                                     El vestido Costeño cuya herencia es de origen prehispánico, y el                                    Vestido que corresponde al Distrito de Jaltepec, en ellos                                                Notamos una verdadera influencia que podríamos llamarle de                                          Transición, ya que entre los adornos que le fueron impuestos a                                             Sus vestidos tienen representaciones de los elementos                                            Mitológicos indígenas, así como elementos de importación                                            Europea. Dentro de los elementos de importación europea están: el Sol y                                   Las Estrellas, elementos geométricos, con dientes de arañas y aún                                   Lagartos, pero el animal de mayor importancia es el águila                                    Bicéfala. En esta misma región costera en la parte baja de la Mixteca                               Oaxaqueña en la región de Amuzgo sus mujeres que habitan en                                     Ipalapa, crecen las flores, el limón, y en la llamada zona de los                                     Pastores, sus mujeres poseen bella indumentaria. En estos                                          Vestidos encontramos elementos de dibujos geométricos y Fitomorfos únicamente.                              Las indígenas de la Costa Oaxaqueña, principalmente en                                            Pinotepa, la llaman a la blusa Huipil, y al enrollado o falda                                            POSAHUANCO el nombre correcto es COZHUAHUANQUI. La falda                                
De la mujer está teñida por el caracol marino purpúrea pérsico    (Colorante), este caracol existe en las orillas de la costa oaxaqueña del Mar Pacífico.
                       
                   GASTRONOMIA
 EL MOLE: Del color que quieras: negro, rojo, amarillo y aderezado con pollo, puerco o res. El mole ya es un manjar internacional… LAS TLAYUDAS: La tlayuda es una tortilla gigante, que se dobla en dos, tipo quesadilla, que contiene esencialmente una primera capa con manteca u horruras de puerco, le sigue una capa de frijoles, negros, una capa de tasajo o tinga de pollo,  encima quesillo y arriba lo que quieras de verduras……un plato completo. EL TASAJO: El nombre no te dice mucho, pero se trata de un corte de carne generalmente de res, cortado finamente y asado o guisado. Normalmente forma parte de otros platillos, aunque puede degustarse por sí solo. LOS CHAPULINES: Son eso……chapulines silvestres, guisados solos, con chile y limón o bien adobados con chile colorado. Normalmente, se comen taqueados, o solos a manera de botana. Ufff…delicatesen…. EL ARROZ: Igual al que generalmente preparamos, con la diferencia de las yerbas que lo complementan y le dan colorido. Uno muy rico es el arroz con chepil, yerba silvestre del Istmo. EL CHORIZO: Tampoco diferencia mucho al que nosotros conocemos, con la salvedad de que aparte del chorizo tradicional rojo, lo puedes comer verde, por estar aderezado con yerbas. LAS PELLIZCADAS: Gorditas de maíz que no se rellenan sino se monta encima de estas, manteca de cerdo, frijoles, tasajo, pollo quesillo y verduras, casi igual que las tlayudas, pero en diferente presentación. EL QUESILLO: Le llaman así al queso tradicional, que se diferencia del que conocemos porque se presenta envuelto en capa tipo madeja en una y dos cremas, eventualmente combinado con carnes, yerbas…..a diferencia de nuestro queso….no hace hebra. EL CAMARON: Seco, conocido, pero también uno miniatura que le da un sabor especialísimo a la comida. EL MARISCO: Como quieras: pescado, pulpo, camarones, calamares, ostiones, mejillones, langosta….los menciono, pero dispones de un abanico muy grande en su preparación….en combinaciones que ni te imaginas. Oaxaca cuenta con una amplia gama de yerbas que combinada con el marisco de tu preferencia, aporta ese algo especial de la comida oaxaqueña. Lo propio ocurre en tratándose de carnes: res, puerco, pollo, gallina, etc. como quieras…te la preparan y presentan en mil formas….tu decides EL MEZCAL: Finalmente, te comento de la bebida espirituosa de Oaxaca…..el mezcal…..típico del valle central de Oaxaca. Bebida de agave, similar a el tequila en Jalisco, al sotol en Chihuahua o al bacanora de Sonora y Sinaloa. La diferencia la hace el agave que en Oaxaca, se denomina espadín. La edad para que pueda producir este agave, requiere de un mínimo de 6 años. Su preparación a grandes rasgos es como sigue: se cosen las piñas –corazón del agave-  en horno de piedra durante tres días; de allí se obtiene el mezcal o quiote, riquísima fruta azucarada. Este a su vez se machaca hasta darle consistencia de gabazo y luego pasa a destilarse.  Se coloca en un recipiente el machacado y con mezcla de agua al hervir se condensa destilándose y dando una primera producción, que generalmente, vuelve a destilarse en virtud de que su contenido de alcohol es bastante fuerte: 90 grados….re-destilada por segunda ocasión te proporciona el graduaje exacto para la óptima calidad de la bebida 38 a 40 grados….y luego, las diversas presentaciones: el reposado:  con hasta 6 meses de añejamiento, puede llevar gusano, pechuga de pollo, o pechuga del mismo agave. Joven: mezcal fuerte, ahumado y blanco, para gargantas aventureras. El añejo: reposado en barricas de roble, generalmente entre uno y 8 años: cuando alcanza su mayoría de edad ya se convierte en reserva del patrón……delicioso.  Hay una regla: mientras más tiempo se añeje el mezcal, resulta más suave y más obscuro. Esta bebida, tiene propiedades muy útiles para personas con problemas cardíacos, colesterol alto, triglicéridos, etc. y es un rejuvenecedor natural, pues activa muchas de las funciones del organismo, claro consumido con estricto orden y medida (va a saltar, hasta allí. La única recomendación sería: visiten cuando puedan Oaxaca, sorpréndanse de su belleza natural, sus playas, su selva, sus bosques, su gente y dense un banquete con su enorme y variada gastronomía y no se olviden del mezcal….yo ya lo hice y les confieso…..es toda una experiencia. 


ISTMO
                                     UBICACIÓN GEOGRAFICA
El Istmo de Tehuantepec, es la parte más angosta de la República Mexicana, se localiza al este del estado de Oaxaca, es montañoso por el oeste y con planicies al este. Ciudad de gran importancia histórica. El nombre Tehuantepec significa "Cerro de las Fieras" en náhuatl. En la ciudad se encuentran edificios coloniales como el Convento de Santo Domingo de Guzmán y también está cerca la Zona Arqueológica Zapoteca de Guiengolá.
El Istmo cuenta con una diversidad cultural en la que habitan zapotecos, chontales, huaves, zoques, mixes, mixtecos, tzotziles y chinantecos, con esta mezcla de culturas, florecen sus danzas, que se ejecutan en las "Velas" que son fiestas de grandes bailes en donde se pueden escuchar los populares sones regionales como el "Son Bioxho", que se interpreta con un tambor de doble parche, el caparazón hueco de una tortuga y una flauta de carrizo; La Tortuga, que es un son casi ritual en Tehuantepec, representa la recolección de huevos de tortuga por los mareños huaves del Istmo y la insuperable Sandunga que es considerada el himno de los tehuanos, ya que fue presentada en el Teatro Nacional de México el 3 de diciembre de 1850, pasó por Oaxaca como música de salón y 3 años después el Sr. Máximo Ramón Ortiz la escuchó en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, le compuso la letra con que se conoce en la actualidad y la llevó a Tehuantepec. En el 2003 cumplió 150 años en el Istmo. Se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec al sureste del Estado, en las coordenadas 95° 13' longitud oeste, 16° 19' latitud norte, a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Santo Domingo Tehuantepec y San Pedro Comitancillo, al sur con San Pedro Huilotepec y Salina Cruz, al oriente con Santo Domingo Tehuantepec y al poniente con Juchitán de Zaragoza. Su distancia a la capital del Estado es de 253 kms. La superficie total del municipio es de 148 Km2. Cuentan con un cerro denominado Tigre, o en zapoteco da'ani guie' be'edxhe, al sureste de la población pasa el río Tehuantepec, su clima  es cálido, con oscilación térmica anual corta y lluvias en verano y principios de otoño. Entre sus principales Ecosistemas destacan en la flora, el mezquite, roble, sauce, coco y chicozapote, en la fauna, el armadillo, iguana, tlacuache, zorrillo y zanate entre otros, es una región de terreno plano su suelo es de tipo cambisol éutrico, propicio para la agricultura.
   
Descripción: http://www.sanblasatempa.com.mx/pagina2/ubicacion/IMAGENES/Ubicacion%20geografica%201.GIF

                                            LENGUA
El zapoteco del Istmo se habla en una área amplia del Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca, México. El área consta de dos distritos (Juchitán y Tehuantepec) y quince municipios. Hay entre 75,000 y 100,000 hablantes del idioma, según el censo del 2000. La mayoría de los pueblos son grandes, generalmente de más de 3000 habitantes, pero hay rancherías más pequeñas establecidas por emigrantes de algunos de los pueblos grandes. En algunos de estos pueblos mucha gente es bilingüe, y también viven allí personas que sólo hablan español. En otras rancherías, o algunos barrios de los pueblos grandes, mucha gente no habla el español. Muchos hablantes monolingües del zapoteco viven en Juchitán y sus dependencias (La Ventosa y Xadani.









Zapoteco del Istmo

Descripción: Felicitaciones por cumplir 80 años

Los zapotecos del istmo mantienen sus valores culturales básicos, aunque uno de ellos es saber adoptar lo valioso que viene desde afuera. Otros valores importantes son el prestigio, el sentimiento de pertenencia, la conformidad al grupo, la celebración de las fiestas, y también la educación, el vestirse según la moda del día, y el uso de equipo de alta tecnología. La vestimenta tradicional de las mujeres es muy bella, como se puede apreciar en las fotos. Incluye una falda amplia y larga, con una blusa muchas veces bordada y decorada. Dado el gran valor que se pone sobre la educación superior, hay muchos profesionales de muchas clases provenientes del pueblo: doctores, abogados, contadores, ingenieros, maestros, políticos, etc. Por lo general, aunque vivan y trabajen afuera, mantienen una casa en Juchitán, regresan para las fiestas especiales, y quieren ser enterrados allí.

La tierra es plana y desértica, pero aun así crecen muchas plantas tropicales, produciendo frutas como los plátanos, mangos, naranjas, limones, cocos, el kapoc, etc. El “jazmín del Istmo”, que en zapoteco se llama guie' xhuuba', es un árbol que florece y que lofs paisanos aprecian mucho. Poco a poco se están desapareciendo, pero aún siguen siendo un símbolo importante de la tierra zapoteca.
Descripción: Recogiendo cocos
Recogiendo cocos

    Descripción: Vendiendo cocos
Vendiendo cocos
La gente es orgullosa de su identidad zapoteca, aun cuando ya no hable el idioma. Algunas formas léxicas reflejan el contraste           entre los del pueblo y los fuereños. Para referirse a sí mismos, frecuentemente usan el pronombre de primera persona inclusivo, generalmente con la palabra binni ‘gente’ (binni laanu). A los mestizos que no son de allí, se les dice dxu o huada, masculino y feminino respectivamente. Otros grupos de indígenas son identificados con nombres particulares, como mixhi' ‘los mixes’, o les dicen “vallistas” a las personas del Valle de Oaxaca, incluyendo a los grupos zapotecos de las sierras.
CALABASAS Y CHILE
Entre los postres se incluyen el arroz hervido en leche con canela, y las frutas tropicales como la papaya, el mango, el zapote, la parchita, la guayaba, el plátano y la naranja. Se cocinan algunas frutas y verduras con azúcar para hacer dulces, incluso el limón, el jicaco, la calabaza, el camote, el coco y el chilacayote. Con la sandía, el melón y la piña se hacen bebidas refrescantes.

                                 DEFENDER LA LIBERTAD RELIGIOSA
La realidad ha mostrado que tanto la identificación total entre Iglesia y Estado, como su absoluta separación, coinciden con bajos niveles de libertad religiosa. En ambos casos, el Estado ha adoptado una actitud definida hacia la religión sin dejar margen para el disenso.
Por eso, no es acertado concluir que la libertad religiosa estará más protegida cuanto mayor sea el alejamiento entre una y otro. En cierta medida, el separatismo radical conlleva un hostigamiento de la actividad religiosa. Insistir en una división a cualquier costo conduciría a una pérdida de equilibrio en el sistema que terminaría en persecuciones religiosas.
Existe una diversa gama de sistemas que siguen el lema «separación de Iglesia y Estado». Es difícil pronunciarse por uno que ofrezca mayores garantías de libertad religiosa ¾ hay que considerar las diferencias culturales e históricas de cada país¾, pero la experiencia histórica ha demostrado que esta alcanza su máximo apogeo cuando la identificación de Iglesia y Estado se sitúa en un «sistema de separación no-hostil».
Mencionamos cuatro sistemas que se dan en la actualidad:
1.-El especulativo. Guarda una actitud de benevolente neutralidad hacia la religión. No vacila en reconocer su importancia como parte de las tradiciones de un país ni se opone al emplazamiento de símbolos religiosa en sitios públicos.
2.-El separatista. Implica una postura más rígida. No permite exhibir símbolos religiosos en lugares públicos. La exención de impuestos a una entidad religiosa es vista como un inadmisible favoritismo hacia la religión. La enseñanza o adoctrinamiento de tipo religioso se prohíbe en las escuelas públicas, pero no su enseñanza desde un punto vista «objetivo» o «histórico». La sola mención de una cuestión religiosa en un argumento público se considera una violación del principio de separación. Llevado al extremo, demanda recluir la religión a las sacristías pero, al mismo tiempo, el Estado no vacila en intervenir en asuntos religiosos. Además, puede caer en un monopolio del ámbito educativo y la prestación de algunos servicios sociales.
3.-Indiferencia aparente ¾ burocrática y legislativa¾ hacia las distintas necesidades religiosas. No se distingue la diferencia entre una conducta regulada en un entorno secular y la regulación de conductas similares en un entorno religioso, y los legisladores no siempre son conscientes de las consecuencias religiosas [positivas o negativas] de una ley.
4.-Hostilidad y persecución manifiesta. Las manifestaciones típicas están dadas por trabas burocráticas que se imponen desde el Estado y que afectan considerablemente la libertad religiosa. En su forma más extrema puede llegar a la «purificación racial».
Tomado de «Bases para un estudio comparativo sobre libertad religiosa» de W. Cole Durham, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, vol. X (1994).


Fiestas tradicionales

Descripción: Despues de Misa
El Istmo de Tehuantepec al igual que muchas regiones del país, comparten celebraciones que varían de un lugar a otro, igualmente la Villa de San Blas Atempa, comparte costumbres y tradiciones con sus hermanos Istmeños, algunos Idénticos como el día de muertos, otros diferentes como la celebración de Semana Santa, aquí se detallan algunas de las fiestas que se celebran en la comunidad.
Entre las fiestas que se celebran en la Villa de San Blas Atempa, destacan las siguientes:
  1. 3 de febrero víspera de San Blas.
  2. Fiesta titular (cemortolenda) diferentes fechas San Blas
  3. Jueves Espíritu Santo diferentes fechas San Blas Atempa
  4. San Isidro Labrador 15 de mayo San Blas Atempa
  5. Fiesta de los pescadores 20 de mayo San Blas Atempa
  6. 29 de junio  San Pedro Shihui
  7. 29 de julio Santiago Apóstol
  8. 30 de agosto Santa Rosa  de Lima

Estas fiestas se realizan año con año mediante el sistema de mayordomías
Además todos los días hay fiestas de carácter particular como: bodas, quince años, presentaciones, comuniones, bautizos, bodas de oro y plata, fiestas de 50 años, etc., por lo que si usted visita esta comunidad, tendrá la oportunidad de convivir, conocer y disfrutar de lo que el Istmo de Tehuantepec le ofrece.
El Istmo de Tehuantepec al igual que muchas regiones del país, comparten celebraciones que varían de un lugar a otro, igualmente la Villa de San Blas Atempa, comparte costumbres y tradiciones con sus hermanos Istmeños, algunos Idénticos como el día de muertos, otros diferentes como la celebración de Semana Santa, aquí se detallan algunas de las fiestas que se celebran en la comunidad.

Naba’anaa (Semana Santa)

Descripción: Semana Santa
La Semana Santa o "Nabaa’naa", es una celebración que a la par de la religión católica, fue introducida por los frailes españoles, con los cuales los habitantes de San Blas Atempa, entonces barrio de Santo Domingo Tehuantepec tuvieron mucho contacto, ya que eran los indios de Dani guie bedxe quienes les proporcionaban ciertos alimentos.
Así es como se manifiesta el sincretismo religioso, al tomar estas celebraciones y darles toques distintos, que explicaremos a continuación, la semana santa comienza con la celebración del Miércoles de Ceniza a los que le sigue las "fiestas" de los Viernes de Cuaresma, hasta culminar con una velada en el Panteón, muy similar a las que se hacen en algunas partes de México pero en día de muertos, aquí se denomina viernes de Dolores, el cual se realiza el ultimo viernes antes de la Semana Mayor, los habitantes colocan flores naturales de vistosos colores, entre los que destacan la flor de china que por cierto se cosecha en este municipio, y la flor de coroso, hay vendimia de tamales de mole negro, de iguana, de res, dulces típicos como el Curado, Tortitas de Coco, Gaznates, Pastelillos diversos como: Mamones, Xquimani (cuya traducción diría algo así como estiércol o ca... de caballo ), estos dulces y comida tradicional se expende durante todas las celebraciones de Semana Santa.
Durante la Semana Mayor, los habitantes de este municipio realizan diversos actos en sus propias iglesias, pero en su gran mayoría se trasladan a las iglesias de los barrios de LABORIO Y SAN SEBASTIAN localizados en Santo Domingo Tehuantepec, en donde se realizan las principales celebraciones de Semana Santa en la comunidad, por ejemplo, en Laborío se realiza LA ADORACION DE LA CRUZ el jueves santo y EL ENCUENTRO el viernes santo, mientras en la iglesia de San Sebastián es adoptada por los habitantes de San Blas al ser ellos los que realizan la adoración del SANTO ENTIERRO los días jueves y viernes santos.
Los habitantes de San Blas Atempa, al igual que los de Santo Domingo Tehuantepec, acostumbran a visitar estos templos, llevando a sus hijos, vestidos a la usanza de la imagen del santo denominado NUESTRO PADRE o bien de angelitos, los cuales se colocan en los costados de las iglesias para montar guardia, durante los días jueves y viernes.
Día de muertos

Descripción: Altar de Todos Santos
Entre las múltiples formas de expresión cultural que manifiestan las culturas que existen en el mundo hay una en particular que distingue a México de los demás países. La singular forma de recordar a sus muertos, la Villa de San Blas Atempa, conserva y mantiene viva esta tradición que contiene destellos de un pasado prehispánico.
Mientras que para el resto del país los días principales son el 1 y 2 de noviembre, para los Zapotecos del Istmo, la tradición oral refiere los siguientes días.

31 de octubre dedicado a los niños y jóvenes.
1 de noviembre dedicado a los adultos jóvenes.
2 de noviembre para las personas ancianas.

Para que se pueda celebrar este ritual, la persona debe haber fallecido al menos 6 meses antes de esta celebración, de lo contrario, se tendrá que esperar hasta el año siguiente para realizar el ritual, esto debido a que se cree que los muertos no lo pueden recibir, al ser muerto “fresco” o “reciente”. Es así que conforme a las fechas antes descritas y a la edad del difunto, se procede a realizar lo que los zapotecos denominan Xandú yaa o todo santos nuevo.
La celebración del todo santos nuevo comienza con un novenario, durante los cuales se realizarán rezos en honor al difunto, el altar se colocará, un día antes de la fecha indicada, por ejemplo, el altar de un niño se coloca el día 30 de octubre en la noche, iniciando así la velada, en la que el principal del barrio o Xhuana presidirá toda la celebración, los hombres y algunas mujeres se encargan del arreglo del altar, una vez terminado el arreglo del altar, sola y exclusivamente en el caso de los niños se acostumbra a quemar cuetes de luces o bien “carrilleras” como símbolo de que el altar es de un infante. Mientras tanto las mujeres comienzan con los preparativos de el Atole de leche y los tamales de mole negro con carne de pollo o cerdo, estos serán obsequiados, al día siguiente 31 de octubre a las personas que asistan a los 3 rezos que se realizaran en la mañana, al medio día y en la tarde, así mismo para las personas que visiten el altar durante todo el día, algunas personas acostumbran a realizar misas en honor a sus difuntos. Esta celebración es igual para los adultos jóvenes y ancianos, solo que ajustándose a los días antes descritos, como símbolo de que alguien esta realizando el Xhadu se coloca en las entradas de las casas plantillas de plátano.
El altar se construye de forma escalonada, se adornan con el tradicional flor de muerto o "guie' bigua " y flores de "cresta de gallo", se colocan sobre el altar, naranjas, manzanas, tejocotes o manzanitas, cacahuates, nueces, limas, naranjas, mandarinas, chocolates con decoraciones, paletas de cruces y gallitos, paletas de azúcar hechas a mano llamadas palomitas, pan de queso, pan de marquesote, pan de muerto, galletas decoradas llamados "changuitos", al lado del altas se colocan en forma de arco, tallos de caña y en el suelo frente el altar, racimos de cocos, se pica el papel de china para colocarlo al rededor de la mesa, velas de cebo, veladoras, vasos con aceites iluminan la mesa, y dos pares de velas grandes complementan el arreglo,
Visita el área de cuentos y leyendas, ahí contaremos algunas anécdotas sobre esta celebración y otras historias, así mismo no te olvides de visitar las galerías de imágenes, y las demás salas que te ofrecemos

DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC
TRAJE TÍPICO  
El traje de típico de tehuana es el más representativo del estado de Oaxaca y es también reconocido a nivel nacional como internacional; aunque actualmente se ha intentado sustituir el trabajo artesanal que llevan a cabo las mujeres istmeñas oaxaqueñas, pero no se puede comparar la calidad ni creatividad con que se realiza esta labor.
Al paso del tiempo la indumentaria del Istmo de Tehuantepec ha ido evolucionando, a continuación se mencionan los distintos trajes que se han y se siguen utilizando en las poblaciones que conforman esta zona:
Es el traje más antiguo utilizado por la mujer istmeña, su origen es prehispánico; al principio solo constaba de una falda de enredo rojo que era sostenida por una cintilla amarrada a la cintura y con el torso al desnudo, no se utilizaban accesorios. Posteriormente y con el fin de protegerse de las miradas impertinentes o morbosas se añade el huipil de cadeneta. En nuestros días puede usarse en distintos colores que varían según la ocasión.
  {Draw: frame}  
Esta es la vestimenta utilizada para estar en la casa, por lo tanto se caracteriza por ser muy cómoda; está hecha con telas de diferentes colores y estampados, puede usarse también en color blanco y con un huipil sencillo, suele usarse descalza o con huaraches típicos de la región; con cabello suelto o trenzado sin accesorios.
  {Draw:frame}  
{Draw: frame}
Las mujeres del Istmo siempre buscan cambio en su vestimenta, pues teniendo ya su vestimenta para uso diario y para festejos sencillos, diseño más para las fiestas de mayor importancia; es así como creó un atuendo especial y diferente a los demás.
Fue así como creó el traje de holán o media gala, este consta de un huipil de flores bordado o tejido a mano o bien de figuras geométrica de cadenilla y una enagua de organza o telas suaves de colores brillantes con caídas suaves para así facilitar los pliegues que se agitan cuando caminan
Sierra sur
La Sierra Sur se encuentra alargada al suroeste de la entidad. Se trata de una región montañosa, donde la riqueza forestal y la producción de café, es importante. Se le considera la reserva de recursos del estado. También es aquí donde son originarias las "chilenas", sones populares de la región. La ciudad más poblada e importante de la región es



















Cañada La Cañada de Cuscatlán, es una región de múltiples contrastes, dentro del contexto oaxaqueño, gracias a su accidentada orografía y su considerable asentamiento de diversos grupos culturales. Es la región más pequeña del estado.
La ciudad más importante, a nivel administrativo, es Teotitlán de Flores Magón, pero se considera a Huautla de Jiménez como el más importante centro cultural de toda la región.
Vestimenta
        
 

Lengua que se habla el la cañada
El idioma ixcateco (en ixcateco: xjwa, xuani)3 es una lengua popolocana perteneciente a la familia de lenguas otomangueanas. Antes se creía hablado por la mayoría de los miembros de la etnia ixcateca,4 sin embargo en estudios recientes se menciona que de toda la comunidad, solo unos cuantos hablan esta lengua.5 6 El Ixcateco toma su nombre de la población donde se concentran principalmente: Santa María Ixcatlán, Oaxaca.
Se considera que la lengua ixcateca está circunscrita únicamente a Santa María Ixcatlán, pero otros datos señalan que esta lengua podría tener presencia también en Tuxtepec y Nuevo Soyaltepec [cita requerida]

La Religión

La religión en la historia de los Trikis
El Dios de los Triquis
Los pueblos originarios, antes de la colonia tenían una propia filosofía acerca del ser y actuar del mundo, con sus propios dioses naturales, a tal grado que podemos decir que su concepción era materialista por venerar a fenómenos naturales que en verdad existen, así también lo define Cesar Huerta Ríos “Los rasgos fundamentales de la religión se inspiran tanto en los valores semi-colectivos propios de su estructura clánica y pre-clasista, como se manifiesta a la llegada de los españoles, cuanto en una ideología con elementos materialistas, fundamentada en lo que se observa en la naturaleza. Así lo indican los dioses de su fe, compuestos por astros del firmamento y por elementos primordiales de la vida…”[1]
Para los pueblos Trikis, antes de la invasión española, nuestro Dios verdadero y autóctono fue y es el Dios del rayo, esto esta sustentado en las leyendas que aluden la existencia de una serpiente -la serpiente emplumada- que se relaciona con el dios del Rayo.
En el mural que se encuentra en la explanada de la casa de la cultura de la comunidad de San Andrés Chicahuaxtla y que trata de proyectar la Teología e historia Triki, se observa en la parte central superior al señor del Rayo y en los dos extremos superiores hay una serpiente emplumada. Interpretando esta imagen, podemos entender que el señor del Rayo es el Dios principal y las serpientes son las que se encargan de vigilar y juzgar los actos del pueblo.
Otro elemento fundamental y el más verídico que evidencia al dios del Rayo como Dios de los Trikis, son las diferentes cuevas que existen en varias partes de la región como: la cueva de Cañada Tejocotes y la de Santo Domingo del Estado que son las más importantes en la región Triki alta.
En la tradición oral, se dice que se acude a estas cuevas para pedir lluvia y buena cosecha. Existe mucho respeto por parte de los señores de la región -principalmente los mayores- para acudir a estas cuevas. En una ocasión que visitamos la cueva de la Cañada Tejocotes, uno de los señores vecinos a la cueva nos dijo que era necesario llevar aguardiente como ofrenda, de lo contrario corríamos el riesgo de volvernos locos.
Actualmente en la cueva de Santo Domingo del Estado, se acude los 25 de abril para hacer una ceremonia netamente originaria. En el acto se da ofrendas al dios del Rayo para que brinde lluvia abundante y una buena cosecha para los habitantes. Un señor [2] de esta comunidad nos comenta que para la ceremonia se busca a un sacerdote de la región para dirigir el acto, estas personalidades son conocedores de este campo, en la fecha señalada acuden los habitantes de la comunidad para hacer una fiesta en la cueva, llevan bebidas y comida para convivir. En la cueva se mata a un gallo negro para ofrecer su sangre al señor del Rayo rociando el líquido por los interiores de la cueva, también se rocía pulque, “aguardiente no porque se puede emborrachar el señor del rayo y va a haber mal tiempo” se refiere a que puede llover en exceso o lo contrario, dejar de llover.
LA EVANGELIZACIÓN EN LA COLONIA.
Como sabemos, con la llegada de los españoles al continente americano y específicamente en lo que era mesoamérica, la evangelización de los pueblos fue una de las tareas principales de los conquistadores. Por ello, gran parte de la historia de estos pueblos los encontramos en asuntos relacionados con la iglesia.
Los procesos de evangelización religioso repercutieron notablemente en la aculturación y cosmovisión de los pueblos. Estos procesos en la cultura Triki tienen su propia historia; por un lado nos ayuda encontrar fechas históricas en la fundación y consolidación de los pueblos Trikis, la otra parte es que nos ayuda a comprender o analizar los procesos de evangelización y como se da la resistencia del pueblo Triki ante estas formas de concebir el mundo.
Iniciaremos por entender y construir la historia de los Trikis a partir del primer aspecto. Como sabemos, los primeros habitantes del actual territorio Triki, llegaron
Tradiciones y costumbre        












Valles Centrales de Oaxaca
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/59/MonteAlban021.jpg/450px-MonteAlban021.jpg
Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf3/skins/common/images/magnify-clip.png
Vista hacia el sureste de los Valles Centrales desde la cumbre de Monte Albán.
Valles Centrales de Oaxaca —llamados simplemente Los Valles por los propios oaxaqueños— es una región geográfica y cultural del centro del estado de Oaxaca, en el sur de México. Se trata de un conjunto de tres valles fluviales localizados entre el Nudo Mixteco, la Sierra Juárez y la Sierra Madre del Sur. Estos tres valles conforman una especie de "Y", cada uno de cuyos brazos posee un nombre específico: al noroeste se encuentra el valle de Etla; al oriente, el valle de Tlacolula; y al sur, el valle de Zimatlán-Ocotlán o valle Grande. En algunas ocasiones, la región recibe el nombre de Valle de Oaxaca, debido a que en ella se localiza la ciudad de Oaxaca.
Los Valles Centrales fueron el ámbito geográfico donde se desarrolló la cultura zapoteca, que tuvo como su principal centro urbano a Monte Albán. Tras el abandono de esta ciudad por los zapotecos, una constelación de pequeñas ciudades-Estado que habían permanecido bajo el dominio de la metrópoli zapoteca tuvo su época de florecimiento. Hacia el final de la historia precolombina de Mesoamérica, Los Valles recibieron la influencia de la cultura mixteca y posteriormente cayeron bajo el dominio de los mexicas.



Clima

En Oaxaca las enormes cadenas montañosas sirven como barreras para los vientos que proceden.
Oaxaca presenta gran variedad climática, así, en su territorio hay climas cálidos, semi-cálidos, templados, semi-fríos, semi-secos y secos.
Los climas cálidos en conjunto abarcan poco más de 50% de la superficie total de la entidad, se producen en las zonas de menor altitud (del nivel del mar a 1.000 m.), se caracterizan por sus temperaturas medias anuales que varían de 22 °C a 28 °C y su temperatura media del mes más frío es de 18 °C o más.
Cerca de 20% de la entidad se encuentra bajo la influencia de climas sumí-cálidos, en los que se presentan temperaturas medias anuales de 18 °C a 22 °C, o son mayores de 18 °C, y cubren áreas cuya altitud va de 1.000 a 2.000 m.
Los climas templados, sub-húmedo con lluvias en verano en mayor proporción y con abundantes lluvias en verano en áreas más reducidas, cubren aproximadamente 19% de la superficie del estado; se manifiestan en los terrenos cuya altitud es de 2.000 a 3.000 m se localiza hacia el centro y noroeste, pero también hacia el sur en la costa. El 3 de enero de 2007 se registró una inusual nevada en la afectando 8 municipios oaxaqueños, este fenómeno meteorológico pudiera se efecto del cambio climático.9
En el centro-sur y nornoroeste se localizan las zonas con climas sumí-secos, las cuales representan casi el 10% del territorio estatal, e inmersas en ellas están las áreas de climas secos, que no llegan a cubrir el 1%.

Creencias y religión

Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/84/Juquilita.jpg/180px-Juquilita.jpg
Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf3/skins/common/images/magnify-clip.png
Imagen de la Virgen de Juquila.
En Oaxaca se celebran a los santos en todos los pueblos, Oaxaca es un crisol de etnias y culturas donde las creencias religiosas forman parte de la identidad de sus habitantes.
El cristianismo evangélico en sus diversas filiaciones dogmáticas, representa según el INEGI (2010) el 14% de la población y se espera que en los próximos años pueda alcanzar hasta un 20% de la población; existen también grupos importantes como los "Testigos de Jehová" y los "Mormones" reconocidos a nivel nacional.
La profesión de fe mayoritaria se compone por los Católico Romanos en el mismo marco que el de toda la nación. Oaxaca está dividido en diócesis y parroquias según las propias normas de gobierno que establece la Iglesia Católica.
En cada pueblo de Oaxaca donde se celebran a los santos como lo marca la religión católica, participa toda la comunidad en las diferentes actividades. La principal se le llama mayordomía, que es donde el padrino o mayordomo, ofrece un gran banquete a los asistentes, de igual forma se realizan convites, calendas, bailes populares y jaripeos. Generalmente las fiestas duran 8 días y culminan con la llamada fiesta de octava.
Las celebraciones religiosas que se siguen con más fervor en Oaxaca son el 18 de diciembre día que se celebra a la que se considera patrona de los oaxaqueños la Virgen de la Soledad, el día 23 de octubre en el que se venera al Señor del rayo y el 8 de diciembre en la población de Santa Catarina Juquila donde se encuentra el santuario de la Virgen de Juquila fiestas donde asisten creyentes de todas partes del estado y del país.
También es de mucha tradición la celebración de la Virgen del Rosario, esta celebración se lleva a cabo en el mes de octubre, iniciando con la celebración en Santa María Ixcotel el primer lunes de octubre al igual que en Santa María el Tule, siguiendo con la celebración en el barrio de Xochimilco y posteriormente en el barrio de Jalatlaco.
Aunque el cristianismo esta inmerso en las creencias de los oaxaqueños y de este ha derivado un sincretismo cultural y religioso sorprendente, aún en nuestros días los pueblos indígenas mantienen celosamente guardadas sus creencias ancestrales, todavía hay una serie de ritos y cultos que están íntimamente ligados a la naturaleza, los astros y sus fenómenos naturales, en sus lenguas es palpable los cánticos y plegarias hacia deidades ajenas al cristianismo.
En varios pueblos de Oaxaca se celebra a la virgen de Juquila, como en la agencia municipal de San Miguel Maninaltepec, ubicada a 83 kilometros de esta capital; esta celebración se lleva a cabo con gran devocion y veneracion los días 7 y 8 de Diciembre.

Gastronomía

Oaxaca es conocido a nivel internacional por su extensa variedad gastronómica, la gran variedad de condimentación, el sazón y lo que se atribuye a cada región: Tlayudas, Tamales, Tejate, Pozonque, Agua de Chilacayota, de Chía, Memelas, Totopo, empanadas, Quesillo Oaxaca, Chorizo, Cecina, Tasajo, Mezcal, Agua Ardiente, Pinole, pan de muerto Oaxaqueño, Pan de yema, Pan de sal, Chocolate, 7 moles que son el negro, coloradito, amarillo, verde, Chichilo, almendrado y estofado sólo por nombrar algunos, además que es de los estados donde más variedades de insectos se consumen, como los chapulines, los gusanos de maguey y las Chicatanas (hormigas). Y en sus ocho regiones, el sazón es distinto e inigualable, uno distinto del otro, pero igual de maravillosos en variedad de sabores, aquí el cocinar es un arte que se pasa de generación en generación. También varía la sazón de acuerdo a los animales y plantas de la región, como en la Mixteca que es una región árida, la comida es a base de granos, como el trigo y con poca carne.
En la costa se consume más productos del mar, en el Istmo la comida es más con picante y carne. Es importante no dejar pasar la oportunidad de hacer mención que las celebraciones y la gastronomía oaxaqueña están intrínsecamente relacionadas, así en el Valle de Oaxaca durante las bodas, bautizos, incluso cumpleaños es común encontrar en la mesa la presencia de un exquisito plato de mole negro con pollo o guajolote acompañado de arroz blanco, las tortillas hechas a mano terminan por dar el toque especial a tan singular platillo que suele ir acompañado de un vaso de agua de jamaica u horchata. Aunque también está el exquisito mezcal para aquellos arriesgados que deseen amortiguar cualquier problema digestivo, pues en Oaxaca hay un famoso proverbio que reza que "para todo mal mezcal y para todo bien también". Otro manjar típico de la región lo constituyen los higaditos; este platillo se prepara con carne de pollo y huevos mezclados con una salsa de tomate y suele servirse durante el desayuno acompañado de una deliciosa taza de chocolate espuma, el cual consiste en una mezcla de atole con chocolate y una capa de espuma de cacao, de allí su nombre. Sin embargo, en contraste con la alegría expresada a través de la gastronomía en las celebraciones en el Valle de Oaxaca, el duelo también se sincretiza con ésta, pues a través de una taza de chocolate o café de olla acompañado de pan o tamales de frijol o chepil, se manifiesta el agradecimiento de los deudos por la compañía y el apoyo ofrecido por la gente del pueblo en tan difíciles momentos. No cabe duda que la gastronomía Oaxaqueña es el reflejo de su alma cultural sensible y mágica que se hace presente al paladear cada uno de sus platillos
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/36/2008_08_22_Alebriges_%2834%29.JPG/200px-2008_08_22_Alebriges_%2834%29.JPG
Alebrijes.
Oaxaca es famoso por sus productos artesanales, entre los cuales sobresalen los alebrijes, la alfarería orfebrería y algunos diseños textiles indígenas y contemporáneos, entre los que se incluyen los pozahuancos tejidos de algodón y teñidos con grana cochinilla, azul añil y tinte del caracol púrpura. La alfarería de barro negro en los Valles; talabartería en la Costa y la Mixteca, joyería, hojalatería, palma y cestería. Ubicada en el barrio de Xochimilco, en el centro de Oaxaca, radica la casa de las artesanías, donada por el pintor Francisco Toledo. Oaxaca es mundialmente reconocida por sus textiles, elaborados con hilos de algodón, confeccionados en telares de cintura o rodete; sus diseños son únicos al combinar colores y bordados. Entre los más destacados se encuentran los huipiles mixes, triquis, de Yalalag, del Istmo de Tehuantepec, Tuxtepec, entre otros. Los textiles se elaboran tradicionalmente en telar de pedal o de cintura, algunos provienen de localidades cercanas a la ciudad y de las demás regiones del estado. De Teotitlán del Valle, Mitla y Tlacolula provienen colchas, cobijas, jorongos y tapetes, elaborados en telar de pedal, con hilo de lana, al natural y teñida con tintes naturales. En Mitla y Santo Tomás Jalietza se tienen rebozos, blusas, huipiles, bolsas, caminos de mesa, servilletas, manteles; elaborados con hilos de algodón. En San Antonino Castillo Velasco encontramos blusas bordadas en hilo de seda. De Tlaxiaco, Tuxtepec y Huatla son los huipiles y enredos, algunos de ellos elaborados en telar de cintura y bordados con figuras de animales de vistosos colores. De la región del Istmo surgen los hermosos trajes regionales de istmeña confeccionados en telas de seda, terciopelo y encaje con finos bordados de flores de vistosos colores.

Región Sierra Sur


Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/11/APPO_Guelaguetza.jpg/220px-APPO_Guelaguetza.jpg
Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf1/skins/common/images/magnify-clip.png
La Sierra Sur es representada por el baile de Putla durante la guelaguetza.
La Sierra Sur se encuentra alargada al suroeste de la entidad. Se trata de una región montañosa, donde la riqueza forestal y la producción de café, es importante. Se le considera la reserva de recursos del estado. También es aquí donde son originarias las "chilenas", sones populares de la región. La ciudad más poblada e importante de la región es de Oaxaca, los bancos de niebla son frecuentes durante todo el año.
Con una extensión de 15 493 km², abarca cuatro distritos: Miahuatlan, Putla , Sola de Vega y Yautepec. Cuenta con 70 municipios, algunos de alta marginación, como Zanizá, Ometepec y Los Loxichas.
Se trata de una región montañosa, ya que es atravesada por la Sierra Madre del Sur. Es aquí donde se encuentra el cerro Quiebra, el segundo más alto de la entidad. Su riqueza forestal aún es importante, a pesar de haber resentido la sobre explotación durante décadas.
Existen gran cantidad de pináceas, bosques mixtos de encino y pino, oyamel, hormiguillo y áreas cactáceas. Dentro de su fauna se encuentran tlacuaches, armadillo, venado, conejo, liebres y tuza.
Los climas son variados; pero destacan el cálido húmedo - Am -, el semicálido húmedo - ACw- y el templado húmedo -C (m)-, la temperatura promedio es de 10 °C a 22 °C en toda la región. Las lluvias tienen un promedio anual que va de los 800 a 2000mm.


Estas son imágenes de los valles centrales.


Esta son la gastronomía que hay en los valles centrales.




GASTRONOMIA
               
                 
Tradiciones y costumbres

 Vestimenta de la sierra sur
    

            Sierra norte de Oaxaca.
        La sierra norte es una belleza.
     La sierra norte de Oaxaca



Su ubicación de la sierra norte.
Sierra Norte  
La Sierra Madre de Oaxaca (extremo sur de la Sierra Madre Oriental) se distribuye de noroeste a sureste desde el Pico de Orizaba en Veracruz a lo largo del estado de Oaxaca hasta el Istmo de Tehuantepec. De norte a sur va recibiendo diversos nombres como Sierra Mazateca, Sierra Cuicateca, Sierra Chinanteca, Sierra de Ixtlán o de Juárez y Sierra Mixe. Estas tres últimas sierras componen la Sierra Norte en donde se enfoca el programa Sierra Norte de WWF.
Descripción: http://www.wwf.org.mx/wwfmex/imgs/espaciado8pix.gif


Descripción: http://www.wwf.org.mx/wwfmex/imgs/bosques/bosq_fs_sn1.jpg




 
Ubicación de la Sierra Norte

En esta región altamente montañosa se encuentran una gran diversidad de ecosistemas. En las partes bajas de las laderas occidentales hay matorrales y selvas secas a alturas de 1000 m. Alrededor de los 2000 m se ubican encinares secos de poca altura. Por arriba de estos bosques, se encuentran encinos que viven en condiciones de alta humedad con gran variedad de epífitas.
Más arriba de los encinares y hasta los 3400 m (Cerro de Zempoaltépetl, Cerro Pelón) dominan los bosques de encino-pino. En las laderas orientales por debajo de los 2700 m y hasta los 1000 m se localizan los bosques
nublados también conocidos como bosques mesófilos de montaña. Estos bosques se desarrollan en zonas de alta humedad en donde la lluvia a veces alcanza 6000 mm al año. Se caracterizan por una gran diversidad de especies con elementos de zonas templadas y de zonas tropicales húmedas. En el interior del bosque son comunes las plantas epífitas, musgos, líquenes, bromelias, orquídeas y los singulares helechos arborescentes.
Por debajo de los 1000 m de altitud en la vertiente oriental se ubican las selvas húmedas. Los árboles llegan a medir más de 60 metros de altura y mantienen toda una comunidad de otras plantas encima de ellos incluyendo bejucos, trepadoras, bromelias y orquídeas. La fauna de la región es extremadamente diversa debido a la gran variedad de hábitats. Se encuentran desde especies tropicales como el tapir, temazate, jaguar, monos, varias especies de pericos y tucanes, hasta especies de zonas templadas como el puma, venado cola blanca, nutria de río, y algunas aves endémicas como la urraca enana, entre otras.
Los escurrimientos de estas montañas tanto por el oriente como por el occidente forman uno de los ríos más importantes del país: el Papaloapan. Debido a su riqueza en flora y fauna, la Sierra Norte forma parte de una de las 200 ecorregiones prioritarias a nivel mundial para la conservación (“WWF Global 200”). Recientes estudios han seleccionado a esta región como la más diversa en Mesoamérica en cuanto a su flora.
                                               Lengua
Explicó que el proyecto, que se puso en marcha a mediados del año pasado, se aplica en Santa María Yareni y posteriormente involucrará a San Miguel Aloapan, Santa Ana Yarení, San Miguel Abejones, Teococuilco de Marcos Pérez, Nuevo Zoquiapan, Ixtepeii, Ixtlán, Capulalpan, Jal tianguis y Macul tianguis, entre otros. “Es preocupante que esta lengua zapoteca original, que habló don Benito Juárez García, se esté perdiendo y que de un cien por ciento de los habitantes sólo el 30 continúe hablándolo”, dijo el representante popular. Apuntó que para este año se pretende fortalecer el proyecto con un presupuesto que  ascenderá a medio millón de pesos para trabajar con las 12 comunidades pertenecientes a su distrito. El diputado Méndez Cruz comentó que por cada comunidad tendrán unos quince traductores aproximadamente, originarios de las mismas localidades indígenas; esto será sólo el inicio de este proyecto y se espera que sirva para mantener viva esta lengua tan importante, subrayó. El zapoteco se habla en los Valles Centrales, Istmo de Tehuantepec, Sierra Sur, Sierra Norte y Costa.

             

            
            Gastronomía
                 Platos típicos de la sierra
La sierra peruana se caracteriza por tener remembranzas de culturas prehispánicas en sus comidas típicas. Por eso la presencia de las papas (patatas), habas y maíz, elementos que naturalmente fueron utilizados por colonias nativas de los valles peruanos.
 Entre sus platos bandera en la zona andina podemos mencionar
.Descripción: pachamanca
Pachamanca: Plato típico de la sierra peruana elaborado con carne de diferentes tipos que es enterrada bajo tierra junto a papas, y hierbas diversas y humitas por varias horas.
                                 
Descripción: trucha frita
Patasca: También conocido como mondongo. Esta sopa macera horas sobre el fuego bajo de maderos candentes para sancochar                                                                                 Caldo de cabeza: Sopa sancochada de cabeza de carnero, en la que se adicionan hierbas como culantro y perejil.
                            
Descripción: patasca
Chambar: Otra deliciosa garbanzos y frejol. Además se mezcla con carne de cerdo y vaca.
Humitas: Preparación típica del Valle del Mantaro y preparada con maíz blanco tierno molido que es posteriormente envuelto en hojas de maíz y sancochado al vapor.
Cuy colorado: Preparado típico que hace uso del cerdo de Guinea, más conocido como cuy peruano. Se utiliza ají colorado para este potaje.
Lengua guisada: Lengua de vaca sancochada con mote y algunas otras verduras de la zona andina.
        


          Religión
   Cuando alguien muere
   
      
            El día del muerto
     



                       Vestimenta
   

   
   
 Tradiciones y costumbres
    

Alto Papaloapan
Descripción: Edificio sede de la Ex-Comisión del Papaloapan

Comisión del Papaloapan
o Comisión Ejecutiva del Papaloapan (CODELPA) (1946-1984). Organismo público perteneciente al Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables de la desaparecida Secretaría de Recursos Hidráulicos1 de México; fue constituido como un vasto proyecto cuya función, según el Artículo 1° del Decreto del 26 de febrero de 1947, del Congreso de la Unión, establecía "Para planear diseñar y construir las obras requeridas para el integral desarrollo de la extensión del país que constituye la cuenca del río Papaloapan..."2 otorgándole a esta comisión, según el Artículo 3°, "las más amplias facultades para la planeación, proyecto y construcción de todas las obras de defensa de los ríos, las de aprovechamiento en riego, desarrollo de energía y de ingeniería sanitaria, las de vías de comunicación comprendiendo vías de navegación, puertos, carreteras, ferrocarriles, telégrafos, y las relativas de creación y ampliación de poblados, y tendrá también facultades para dictar todas las medidas y disposiciones en materia industrial, agrícola y de colonización, en cuanto todo lo anterior se refiera al desarrollo integral de la cuenca del Papaloapan".
Con sede en Ciudad Alemán Cosamaloapan, Veracruz, la cobertura de la comisión incluía alrededor de 46,000 km² de los estados de Oaxaca, Veracruz y Puebla, siendo sus límites no los administrativos, sino los hidrológicos propios de la cuenca, y el trabajo de este organismo constituyó una verdadera obra de investigación, planeación y desarrollo en su jurisdicción, por lo que jugó un papel clave en el aspecto actual de la región. La Comisión del Papaloapan fue finalmente liquidada mediante la abrogación de su decreto de creación, el 4 de noviembre de 1986.

        


Alto Papaloapan de Oaxaca
     
                                               Comisión de Papaloapan
 Presa temascal de Papaloapan

 Rio de Papaloapan que hermoso.



            Vestimenta
  La mejor vestimenta de Papaloapan.

      
                         
                               Alto Papaloapan
Cuenca del Papaloapan o Región de Tuxtepec es una de las ocho regiones del estado de Oaxaca en México. Es muy próspera y dinámica, de valiosa importancia en la economía Estatal Oaxaqueña. Su gran potencial económico ha provocado que su población crezca en estos últimos años, como es el caso de la Ciudad de Tuxtepec, que se ha convertido en la segunda ciudad más poblada del estado de Oaxaca y es principal núcleo poblacional y económico de esta región.
Esta es la región más industrializada y con menor influencia indígena en su vida cultural y social. Enfrenta, sin embargo, problemas de contaminación en sus ríos (principalmente en el Papaloapan) provocado por las industrias locales además de una creciente erosión por el mal empleo de la ganadería.
Es una región de variada flora y exuberante vegetación, pues cuenta con amate, higo, guapinol, caoba, roble, cedro, linaloe, palma, ceiba y hormiguillo.
Es una de las regiones del Estado de Oaxaca que cuenta con una variedad de animales como puerco espín, armadillo, jaguar, mapache, gran variedad de aves, zorra gris, temazates y venado cola blanca.
Existe un gran potencial económico más importante del Estado de Oaxaca, se ha convertido en el punto de reunión principal para las actividades de compra-venta de los lugares circunvecinos y se ubica como la más dinámica del estado.
El comercio se ubica como la actividad más importante y de mayor crecimiento. Mantiene relaciones comerciales más frecuentes con los Estados de Veracruz, Puebla y el Distrito Federal y también en menor escala con la ciudad de Oaxaca de Juárez, Guadalajara y Monterrey.
Esta región es la más industrializada de Oaxaca.
Cuenta con importante infraestructura hidráulica por las presas existentes de Temazcal o Miguel Alemán y la Cerro de oro o Miguel de la Madrid, que generan energía eléctrica que abastece a su mismo estado y parte de Veracruz y Puebla.
Se fabrican a pequeña escala muebles de madera fina, existen ingenios azucareros, plantas químicas, de refrigeración, empacadoras de frutas, Fabricas de papel, destiladora de etanol y una Cervecera.
Posee yacimientos de petróleo, oro, uranio, carbón, cobre, que todavía no han sido explotados.
Gracias a la fertilidad que brinda el Rio Papaloapan en todos los municipios de esta región se cultiva la piña (siendo una de las zonas más importantes, en cuanto a su producción), arroz, mango, litchi, plátano, caña de azúcar, sandía, chile verde, tabaco, limón, plantios de hule, malanga y naranja.
Existen grandes cantidades de pastizales, lo que la hace una gran región ganadera, de forma extensiva. Sus principales ganados son Bovinos, Caballar de pura sangre, porcinos y aves de corral, que poco a poco acaban con la fertilidad de los suelos cuenqueses.
Se ha desarrollado la acuicultura comercial, con captura de mojarras, tilapia, tenhuayaca y colorada, dentro de los manantiales, presas y ríos de la región.
 Culturales
Su población actual, la conforman chinantecos, mazatecos, mixes, zapotecos y mestizos. Pero, pese a esto, es una región con menor influencia indígena en su vida social y cultural.
La Región de la Cuenca del Papaloapan, dada su ubicación geográfica, tiende a identificarse más con el Estado de Veracruz que con el de Oaxaca.

Región de la Cuenca del Papaloapan (Oaxaca).

Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/53/Calenda_primer_lunes_2005.JPG/200px-Calenda_primer_lunes_2005.JPG
Cuenca del Papaloapan o Región de Tuxtepec es una de las ocho regiones del estado de Oaxaca en México. Es muy próspera y dinámica, de valiosa importancia en la economía Estatal Oaxaqueña. Su gran potencial económico ha provocado que su población crezca en estos últimos años, como es el caso de la Ciudad de Tuxtepec, que se ha convertido en la segunda ciudad más poblada del estado de Oaxaca y es principal núcleo poblacional y económico de esta región.
Esta es la región más industrializada y con menor influencia indígena en su vida cultural y social. Enfrenta, sin embargo, problemas de contaminación en sus ríos (principalmente en el Papaloapan) provocado por las industrias locales además de una creciente erosión por el mal empleo de la ganadería.
          Gastronomía
         
              Vestimenta